En un contexto donde las dinámicas delictivas se complejizan y adoptan nuevas formas, las ciudades desempeñan un rol central no solo en la respuesta inmediata, sino también en la construcción de estrategias sostenibles de prevención. Bajo el título “Proyectos de prevención situacional y comunitaria del delito”, esta segunda jornada de trabajo reunió a más de 12 ciudades de Iberoamérica y sus equipos —entre ellas: Cali, Barcelona, Medellín, Río de Janeiro, CDMX, Bogotá, San Pablo, Panamá, Quito y Florianópolis, entre otras— para intercambiar experiencias, enfoques y evidencia sobre políticas públicas que actúan tanto sobre el entorno físico como sobre el tejido social.
Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el encuentro fue articulado por la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y el Ministerio de Seguridad que impulsan la Red como un espacio de articulación técnica y política para promover la seguridad urbana con enfoque integral y perspectiva internacional.
La apertura estuvo a cargo de Ruth Landerreche, Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Asuntos Interjurisdiccionales e Internacionales en Seguridad, y Nahuel Muñoz, Director de Cooperación Bilateral de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales.
“La articulación entre prevención situacional y comunitaria es clave para construir ciudades más seguras, con vínculos de confianza entre el Estado y la ciudadanía, y con soluciones basadas en evidencia y participación”, destacó Landerreche.
Muñoz, por su parte, señaló que “la cooperación internacional es fundamental para diseñar políticas estratégicas que respondan a los nuevos escenarios del crimen urbano”. |