En el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria inició el análisis del proyecto de ley presentado por el Jefe de Gobierno para el Presupuesto General 2026. Bajo la presidencia de la diputada Paola Michielotto y la vicepresidencia de Claudia Neira, la reunión informativa comenzó con la exposición del ministro de Hacienda, Gustavo Arengo, quien detalló el presupuesto general de la gestión porteña. Posteriormente, se abrió el debate por áreas, empezando por las secretarías dependientes de la Jefatura de Gobierno: Legal y Técnica, Comunicación, Gobierno y Vínculo Ciudadano, Asuntos Estratégicos, General e Innovación.
José María Grippo, a cargo de la Secretaría Legal y Técnica, representó a las secretarías de la Jefatura de Gobierno y explicó que el presupuesto se estructura en cinco ejes estratégicos, con la simplificación como criterio transversal para una gestión más clara y accesible. Detalló que para 2026 se estima un monto de 594.702 millones de pesos, equivalente al 3,4% del total de gastos generales. Entre las novedades, anticipó la creación de la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, destinada a impulsar iniciativas tecnológicas que aceleren la transformación urbana y mejoren la calidad de vida de los porteños. En cuanto al servicio al vecino, destacó que en 2025 se registraron 2.500.000 conversaciones mensuales promedio en el chatbot Boti, 1.700.000 turnos en BA Turnos y más de 2.100.000 trámites en TAD, con foco futuro en la evolución X-BA para trámites digitales.
En materia de seguridad informática, Grippo informó que durante 2025 se bloquearon más de 1.171.000 millones de intentos de acceso fraudulento y casi 3 millones de ingresos a sitios de apuestas desde redes gubernamentales en escuelas, clubes y comisarías. Para 2026, se mantendrán campañas contra phishing para el personal interno y acciones vía BACSIRT para atender denuncias de vecinos víctimas de estafas digitales. Los diputados formularon consultas durante el debate, respondidas por Grippo y funcionarios de las secretarías involucradas.
La jornada concluyó con las presentaciones de los organismos de control. Mariana Gagliardi, presidenta de la Auditoría General de la Ciudad (AGCBA), solicitó el 0,4% del presupuesto general para 2026, enfatizando mejoras en infraestructura edilicia, tecnología y capacitación. Por su parte, la síndica General Mónica Ferda propuso 7.665 millones de pesos para la Sindicatura, el monto más reducido entre los organismos de control, destinados principalmente a personal, mantenimiento del Palacio Lezama, equipamiento informático y capacitación, con metas como estandarización de sistemas y nuevas prácticas de seguridad de la información. |